TALLER DE ARQUITECTURA

facebook google instagram



UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

FICHA TEMATICA
TEMA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
FECHA: 20/11/2009

CATEDRA:
  • ARQ. MARCELA LAZO LA TORRE
  • ARQ. BEATRIZ VARGAS BERNUY
  • ARQ. ALBERTO BARBACHAN PALACIOS
  • ARQ. GERMAN CUTIMBO TICONA
  • ARQ. RICARDO PAULLO PEREZ
  • ARQ. ARMANDO D. RAMOS RAMOS


OBJETIVOS: 
Plantear soluciones a la problemática de la vivienda, partiendo de la identificación de las necesidades de la población proyectadas, diseñando unidades de vivienda agrupadas en un terreno de 12,2238.65m2. de dos a cinco niveles las cuales estarán integradas por un elemento común, considerando dentro de ello:
  • 5 viviendas tipo dúplex de 3 dormitorios, 
  • 5 dúplex de 4 dormitorios 
  • 20 viviendas tipo flat de 2 dormitorios (75m2) 
  • 3 dormitorios (90m2). 
  • Así mismo considerar el tratamiento de los espacios exteriores.


CRONOGRAMA:   
  • JUEVES   05: CLASE MAGISTRAL        
  • LUNES    09: RECOPILACION DE DATOS      
  • JUEVES   12: VIAJE A ILO           
  • LUNES    16: TUTORIA DE ANALISIS  
  • JUEVES   19: ENTREGA Y EXPOSICION DE ANALISIS   
  • LUNES    23: CONCEPTO Y PARTIDO   50%
  • JUEVES   26: PARTIDO Y PROGRAMACION  
  • LUNES    30: PLANIMETRIA GENERAL          
  • JUEVES   03: PLANIMETRIA GENERAL          
  • LUNES    07: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA         
  • JUEVES   10: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA         
  • LUNES    14: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA         
  • JUEVES   17: DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA         
  • LUNES    21: DESARROLLO       
  • JUEVES   28: DESARROLLO       
  • LUNES    31: DESARROLLO       
  • JUEVES   04: ENTREGA   
  • LUNES    07: ESQUISSE  


PUNTOS PROGRESO DE DISEÑO
  •  ENTREGA Y EXPOSICION DE ANALISIS     15%  
  •  DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA 50%
  • ENTREGA     25%
  •  ESQUISSE    10%
CRITERIOS DE EVALUACION- TRABAJO FINAL    PUNTOS
•          PRESENTACION 20%
•          FUNCION             30%
•          ESPACIO             25%
•          FORMA               25% 

REQUISITOS DE ENTREGA:

•          PLANO DE UBICACIÓN
•          PLANIMETRIA DE CONJUNTO
•          CORTES DEL CONJUNTO
•          ELEVACIONES DEL CONJUNTO
•          DESARROLLO DE UNIDADES DE VIVIENDA POR TIPOLOGIA
•          ESQUEMA ESTRUCTURAL
•          MAQUETA


NOTA:
La hora de ingreso al salón durante el proceso de tutorías será hasta las 8.30am y 4.30pm.
La hora de entrega del trabajo final será de 15:00 hrs hasta las 21:00 hrs.
El numero de criticas mínimas para entregar del trabajo será de 9 (una por clase)


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Las siguientes imagenes corresponden al proyecto que se esta construyendo actualmente de las instalaciones de FAUA en la Universidad UNJBG de Tacna 2009.
 
Infografia de nuestra futura casa de estudios o Facultad FAUA, en las siguientes imagenes nos encontramos con lo que sera nuestras nuevas aulas, basta decir que las imaganes sobran, y me uno a las criticas sobre el diseño final de nuestro edificio.

Se nota un estilo arquitectonico propio de nuestra Universidad muy apegado a lo tradicionalista , con algunos toques rebuscados de formas, pero ni asi se logra soltar un poco en massividad, bueno a pesar de todo vamos a tener nuevas instalaciones las cuales los docentes estaremos dispuesto a utilizar, pero esperemos que nuestro edificio no se convierta en blanco de criticas muy acidas sobre su parecido a un bunker. (Un búnker plural búnkeres, del alemán Bunker, es una construcción hecha de hierro y hormigón, que se utiliza en las guerras para protegerse). Ojala no se llege a tanto.
Y que sepamos aprovechar nuestras nuevas instalaciones por el bien del alumnado y la Universidad.....
Bueno espero sus criticas y comentarios...


Arq. German Cutimbo





Share
Tweet
Pin
Share
20 comentarios





Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

Aqui les traigo la Base Catrastral de Ilo 2002, bueno existe una mas actual pero es la que hay por ahora..... ojo solo para nuestro uso academico.

El archivo pesa algo de 7.8M esta en formato DWG (autocad 2oo7), no tiene ninguna restriccion de capas u otros esta en UTM PSAD56
http://www.4shared.com/file/151030843/99df0e55/BASE_CATASTRAL_ILO_2002.html
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Bueno muchachos aqui les dejo la informacion referente al trabajo prara Taller 2 Multifamiliar en Ilo, ubicacion del Terreno en cad, Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo,
ademas, la base catastral de Ilo, Plan director con los planos de vias y zonificacion urbana.




Ver mapa más grande

http://www.4shared.com/file/151017199/2462c950/UBICACION_TERRENO.html
Terreno Ubicacion
http://www.4shared.com/file/151030843/99df0e55/BASE_CATASTRAL_ILO_2002.html
Base Catastral Ilo
http://www.4shared.com/file/151032181/7ebcd371/PLAN_DIRECTOR_ILO_SISTEMA_VIAL.html
Plan Director Sistema Vial
http://www.4shared.com/file/151033937/c2849952/PLAN_DIRECTOR_ILO_ZONIFICACION.html
Plan Director Zonificacion Urbana
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

Archivo pdf 7.9m 147 pag aplicado al Peru
http://amarengo.org/files/Manual_Desarrollo_Urbano.pdf

PRESENTACION
INTRODUCCION
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. ¿Qué es un plan de desarrollo urbano?
1.2. ¿Cuál es el marco legal y normativo?
1.2.1. Administrativas
1.2.2. Técnicas
1.3. ¿Quién lo debe elaborar?
1.4. ¿Cuál es su finalidad?
1.5. ¿Cómo se determinan los plazos?
1.6. ¿Cuál es el ámbito de intervención territorial?
1.7. ¿Cuáles son los componentes principales de un Plan de Desarrollo Urbano?
1.7.1. Asistencia Técnica y Capacitación para el Fortalecimiento de Capacidades
Municipales
1.7.2. Elaboración y Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano
1.7.3. Consulta y Participación Ciudadana
1.8. ¿Cuál es la clasificación de los centros urbanos en el Perú?
a) Áreas Metropolitanas Macroregionales o Ciudades Mayores
b) Ciudades Intermedias
c) Ciudades Menores
d) Centros Poblados Menores

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y ACCIONES PRELIMINARES
2.1. ¿Cuáles son las consideraciones básicas para la formulación del Plan de
Desarrollo Urbano?
2.2. ¿Qué aspectos debe contener el plan de trabajo?
2.3. ¿Cuáles son los requerimientos principales?
2.5. ¿Cómo se definen los contenidos preliminares del Plan de Desarrollo
Urbano?
2.6. ¿Cómo se efectúa el reconocimiento del Área de Estudio?
2.7. ¿Cómo se identifican los actores participantes en la elaboración del Plan de
Desarrollo Urbano?
2.8. ¿Cómo se conforma el Comité de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano?

CAPITULO III: LA FORMULACION E INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN
3.1. ¿Qué aspectos abarca el Plan de Desarrollo Urbano?
3.2. ¿Cómo se identifica el rol y las funciones de un centro urbano en su región
o área de influencia?
3.3. ¿Cómo se formula el diagnóstico urbano de un centro urbano?
3.3.1. Identificación de la problemática urbana
3.3.2. Formulación de la hipótesis de análisis
3.3.3. Selección y sistematización de información
3.3.4. Procesamiento y conclusiones
3.3.5. Socialización y validación
3.3.6. Referencia ilustrativa (Ciudad de Chancay – PDU 2008)
3.4. ¿Cómo se construye la propuesta general de desarrollo urbano?
3.4.1. Construcción de la visión de futuro
3.4.2. Análisis FODA
3.4.3. Definición de los objetivos estratégicos
3.5. ¿Cómo se formula el modelo de desarrollo urbano?
3.5.1. La conformación urbana
a) La configuración espacial
b) Las unidades territoriales
3.5.2. La articulación espacial
a) Los ejes de desarrollo
b) Los circuitos viales
3.5.3. El funcionamiento de las actividades urbanas
a) Las áreas de desarrollo residencial
b) Las áreas de desarrollo comercial
c) Las áreas de habilitación industrial
d) Las áreas de equipamiento urbano.
e) Las áreas de equipamiento de transporte
3.6. ¿Cómo se formula las propuestas específicas de desarrollo urbano?
3.6.1. Reordenamiento Ambiental, Seguridad Física y Gestión de Riesgos
3.6.2. Plan General de Usos del Suelo
a) Suelo Urbano
b) Suelo Urbanizable
c) Suelo No Urbanizable
3.6.3. Sistema Vial
3.6.4. Sectorización Urbana
3.6.5. Zonificación de Usos del Suelo Urbano
3.6.6. Equipamiento Urbano
3.6.7. Servicios Básicos
3.6.8. Intervenciones Urbanas
3.6.9. Gestión del Desarrollo Urbano
3.7. ¿Cuáles son los principales instrumentos de gestión del plan?
3.7.1. El Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Física
3.7.2. El Reglamento de Vías
3.7.3. El Reglamento de Ordenamiento Ambiental
3.7.4. Sistema de Inversiones Urbanas
3.8. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

CAPITULO IV: ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN
4.1. ¿Cómo incide el componente de asistencia técnica y capacitación en la
gestión del desarrollo urbano?
4.2. ¿Cómo se selecciona y forma a capacitadores locales?
4.2.1 Convocatoria, Registro y Evaluación de Participantes
4.2.2 Fortalecimiento de Capacidades y Procesos Locales en Curso
4.2.3 Formación de Capacitadores Locales

CAPITULO V: LA CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN
5.1. ¿Cómo se participa y consulta el proceso?
5.2. ¿Cómo se organizan y ejecutan los eventos de participación y consulta?
5.1.1 Identificación de actores claves que intervienen en el desarrollo del centro urbano
5.1.2 La convocatoria y desarrollo de los eventos participativos
5.1.3 La convalidación de un diagnóstico compartido
5.1.4 La formulación conjunta de una visión de futuro
5.1.5 La consulta permanente y sistemática en todas las etapas del proceso
5.3. ¿Cómo se presenta un plan?
5.3.1 Textos
5.3.2 Planos
5.4. ¿Cuáles son los procedimientos previos a la aprobación del Plan de
Desarrollo Urbano?
5.5. ¿Cómo se aprueba el plan?
CAPITULO VI: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO

6.1. La conformación de “Comisiones de Trabajo”
6.2. ¿El Marco Lógico como herramienta para el seguimiento del Plan de
Desarrollo Urbano?
6.2.1 El Análisis de Involucrados
6.2.2 El Análisis de Problemas
6.2.3 El Análisis de Objetivos
6.2.4 El Análisis de Alternativas
6.2.5 La Matriz del Marco Lógico
6.3. ¿Cómo y cuándo se reformula el Plan de Desarrollo Urbano?

GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO I : CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
ANEXO II : MODELOS DE FORMATOS DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO

FUENTE:http://amarengo.org/urbanismo/normas/manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_desarrollo_urbano.html

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Aquí les traigo la Base Catastral de Tacna 2017, bueno existe una mas actual pero la diferencia es mínima, pronto colocare las bases de las ciudades mas cercanas a Tacna, Arica, Moquegua, Ilo y otras, para poder tener asi una librerías de bases de las ciudades para nuestro uso académico.

El archivo pesa algo de 48.00 M. esta en formato DWG (autocad 2010), no tiene ninguna restricción de capas u otros esta en UTM WGS84

BASE CATASTRAL TACNA 2017

Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios
Aqui los trabajos realizados por los alumnos del curso de Expresión Arquitectónica 3 FAUA UNJBG Tacna, tema Animacion y Edicion.



















Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Artlantis Studio es una única aplicación de software desarrollado especialmente para arquitectos y diseñadores, ideal para la rápida y sencilla la creación de alta calidad 3D renderizados, QuickTime VR panoramas, objetos y animaciones. Un reconocido líder en tecnología ventana de previsualización, Artlantis es la prestación del software usado por más de 167000 arquitectos, diseñadores y profesionales del diseño urbano en más de 80 países.
Artlantis interfaces directamente con ArchiCAD, VectorWorks, SketchUp Pro, y Arco +. Con la reciente adición de la DWF, OBJ y FBX formatos de importación y actualización DXF, DWG y 3DS plug-ins, Artlantis interactúa perfectamente con todos los líderes de software CAD, como el Revit Arquitectura, 3ds Max, Maya, Rhino, CINEMA 4D, LightWave, y el modo.
En tiempo real una vista previa en Iluminación Global
Al igual que su predecesor, Artlantis está diseñado sobre la base del concepto original de la ventana de previsualización interactividad con el usuario define la configuración y modificaciones. El nuevo y mejorado motor de renderizado le permite generar imágenes de radiosidad precisa en tiempo real dentro de la ventana de previsualización 3D. La última prestación es compatible con la ventana de vista previa en 3D, lo que le permite una representación exacta de las imágenes de alta calidad que usted producir de tus modelos 3D. La imagen de vista previa se actualiza cada vez que un cambio se hace a la iluminación, cámaras de medio ambiente o la configuración, lo que le permite controlar todos los ajustes sin perder tiempo. La velocidad extremadamente alta de sus motores de la informática hace posible la visualización de la ventana de previsualización en radiosidad en todo momento.

Íntegro de radiosidad
Mostrar tu modelo 3D mundial en iluminación! El nuevo y mejorado motor de renderizado le permite generar imágenes de radiosidad precisa en tiempo real dentro de la ventana de previsualización 3D. La última prestación es compatible con la ventana de vista previa en 3D, lo que le permite una representación exacta de las imágenes de alta calidad que usted producir de tus modelos 3D.
Real cielo simulación
La última versión de Artlantis mejora todas las condiciones de iluminación. Con la adición de un "cielo físico," el sol, la luna y las estrellas son ahora visibles elementos que arrojan luz sobre el proyecto de iluminación utilizando mundial. Una serie de magníficas nubes también está disponible: cirrus, cumulonimbus, cirrocumulus y estrato nubes añadir un toque más realista al cielo en sus versiones.
Ajuste automático de luz
Gracias a su nuevo ajuste automático de luz característica, Artlantis dinámicamente los saldos de niveles de iluminación en sus escenas desde el amanecer hasta el anochecer, y desde el exterior hacia el interior de un edificio, lo que le permite crear imágenes de calidad fotográfica y animación.
Imagen integrada de post-procesamiento
Ahorre tiempo y dinero por el post-procesamiento de imágenes en Artlantis - no hay necesidad de utilizar otras herramientas de edición de imágenes. Artlantis de nuevas opciones permiten a los usuarios modificar la luminancia, contraste, color y un índice de imagen representada durante el post-procesamiento. También permite a los usuarios añadir grano, las líneas de contorno, un efecto pastel pintura o dibujo-al igual que el acabado fantástico para nuevas posibilidades artísticas. Estos efectos se muestran directamente en la ventana de previsualización 3D y se pueden utilizar en forma individual o combinada.
Shader creador
Artlantis la versión más reciente ofrece innovaciones en la definición automática de textura. Los shaders tiene nuevas propiedades - de reflexión especular, shiningness, efecto borroso, normal mapping - para un sombreado mejorado considerablemente la calidad. Además, los usuarios avanzados pueden ahora crear sus propios shaders a través de una completa interfaz.
Artlantis Media
Colecciones temáticas de los materiales, texturas paramétricos, y objetos 3D disponible en CD-ROM y en línea a cabo la ronda Artlantis innovadora línea de productos de la familia. Artlantis los medios de comunicación permiten a los usuarios de manera rápida y fácil simular la vida-al igual que escenas en un entorno realista.
La colección de CD-ROM incluye: Shaders (cultivadas de piedra, piso de mármol, materiales de construcción, Piso Pro, Ground Pro, Pro Wood), de objetos 3D (Personas, Vehículos, Plantas y árboles y mobiliario) y vallas. Todos controlados fácilmente con un simple drag & drop en la ventana de vista previa en 3D, cada vez más estas colecciones de shaders, texturas, objetos y aumentar el foto-realismo de sus versiones.
Adicional herramientas de productividad:
Compatibilidad con SpaceNavigator? 3D ratón permite intuitiva y potente de navegación 3D, un punto anclado objetivo de una cámara o luz que sigue la trayectoria; una varita mágica para facilitar la extracción de objetos; OpenGL navegación con sombras; automática o manual el punto de vista de actualización; enrollado animación, y el uso de texturas en movimiento .
Conectividad
Artlantis combina las más avanzadas y eficientes funciones para la simulación realista de hardware e iluminación necesarios para cualquier proyecto en 3D. La comunicación directa con la arquitectura líder de software de CAD (como ArchiCAD ™, ™ VectorWorks, SketchUp Pro ™, y Arco + ™), Artlantis tiene la ventaja de las funciones de importación para los principales formatos CAD.
Conectividad directa
ArchiCAD, VectorWorks y SketchUp, Artlantis los principales socios en el mundo CAD arquitectura, la exportación directamente a la Artlantis formato. Este vínculo directo proporciona más completa y mejor calidad de recuperación de datos que por pasar por un clásico formato de intercambio.
Principales formatos de intercambio de archivos
Artlantis las importaciones el más comúnmente usado en 3D formatos: DXF, DWG, DWF, OBJ, FBX o 3DS. Cabe señalar que, para archivos de formato 3DS, Artlantis recupera ciertos datos, tales como mapa de texturas y luces.

Este enlace los lleva a la homepage de artlantis para poder descargar la version 3.0 demo, previo registro de usuario.
Tambien existen video tutoriales para los que desean aprender mas......
http://www.artlantis.com/index.php?page=download/demo/index

Los siguientes enlaces son para la version 2.0.3.3 incluye medicina.........
http://rapidshare.com/files/132257709/Artlantis_Studio_v2.0.3.3_by-omar.part1.rar
http://rapidshare.com/files/132259162/Artlantis_Studio_v2.0.3.3_by-omar.part2.rar
http://rapidshare.com/files/132258214/Artlantis_Studio_v2.0.3.3_by-omar.part3.rar

fuente Taringa.net
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios

Trabajo Laminas PFC

Entrega Primera semana de Diciembre 2009


El trabajo en cuestión comprende la elaboración de laminas del tipo Proyecto Final de Carrera, las comúnmente llamados Paneles de Expresión Arquitectonico,

Requisitos de Entrega

Utilizar cualquier tipo de software Autocad, Archicad, Artlantis, Photoshop 6.0 Corel Draw u otro graficador.

· Lamina Formato A2 (DIN A2 -> 42 x 59,4 cm)

· Impresa a Color en material o soporte Fotografico o similar (papel Couche)

· Deberá incluir lo siguiente:

o Memoria descriptiva

o Plantas del proyecto

o Elevaciones del proyecto

o Cortes del proyecto

o Imágenes o render del proyecto, las necesarias

o Esquemas o apuntes que representen el proyecto

o Esquemas diagramas u otros necesarios

· La lamina deberá estar en una base rigida, carton o cartulina

· Deberá tener el rotulo indicando mínimamente lo siguiente:

o Nombre del alumno

o Código del alumno

o Curso, Expresion Arquitectonica III

o Año de estudios y fecha

o Universidad

o Esc. (Si es necesario)

· Archivo digital del documento presentado, formato PDF y JPG

Criterios de Evaluacion

Los siguientes criterios están en función a la calidad del trabajo presentado y se podrían resumir en:

· Composición de la lamina. 10p

· Información presentada en la lamina 03p

· Calidad de las imágenes, esquemas o graficos. 03p

· Memoria Descriptiva (resumen) 03p

Total 20p

El profesor:

Tacna 09 de noviembre de 2009


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Especificaciones técnicas

Utilizar software Autocad, Archicad, Photoshop 6.0 Corel Draw. De hardware, mientras mejor maquina mejor con una PIV a 3 GH con 1 GB de RAM basta

Comenzando.
De lo que no os va a librar el método es de dibujar... Supo
ngamos que tenemos un archivo de autocad y hemos dibujado una lámina con todas las capas necesarias. Tenemos una capa con las líneas seccionadas, otra con las proyectadas, otra con los rayados... Hasta aquí, todo normal, ¿no? Bien


Importando a Photoshop

Ahora lo que queremos hacer es pasar el dibujo al Photoshop. La fórmula que me pareció a más conveniente fue la siguiente: importar individualmente a un documento de photoshop las capas de mi dibujo, para tener un archivo psd en el que poder jugar con los distintos niveles de información que arroja cada capa.

Para ello, hay que agregar una impresora (Herramientas -> opciones -> impresión -> añadir plotter). Una vez en el cuadro del asistente, le damos a "Siguiente" hasta la opción "Modelo", buscamos en el cuadrito de la izquierda "Adobe" y en el de la derecha "Post Script Level 2" (Si usáis un photoshop de una versión inferior al 6.0, coged el 1 o el 1 plus).

Esto añadirá una impresora "Post Script Level 2" a vuestro cuadro de impresión, que después de ajustar convenientemente, imprimirá lo que le pongáis en la ventana en un archivo de extensión ".eps", que es el que nos permitirá exportar a Photoshop. Iremos pues haciendo distintas impresiones con unas capas activadas y otras desactivadas hasta tener nuestro dibujo de autocad completito, y abrimos el Photoshop.

Colocando en el psd

Lo siguiente que hay que hacer es abrir un documento de phtshp del tamaño que queramos, que normalmente será aquel al que queremos imprimir, y que si no queremos líos, será el mismo tamaño de salida en el que hemos imprimido en el autocad. Una vez abierto, damos al menú archivo y pinchamos en "colocar". Elegimos el archivo eps que queramos, lo centramos convenientemente en nuestro documento, y le damos a intro para que el programa lo coloque. Repetimos la operación con todas las capas que tengamos, hasta que el dibujo completo haya "saltado" de dwg a psd.

Dando vidilla al asunto

Ahora es cuando entra en juego el buen gusto y la pericia de cada uno. Se trata de utilizar las herramientas gráficas del Photoshop (que son infinitamente mejores que las de Autocad) y la inmediatez del resultado (no más sorpresas con las plumillas, ni con los colores) para no tirar papel en pruebas, y poder ver en tiempo real el resultado de las variaciones que introducimos. Podemos poner rellenos de cualquier color y cualquier opacidad, observar el resultado y cambiarlo con muchísima comodidad. Añadir fotos, personas, árboles, texturas, tramas, degradados... Lo que queráis. El único consejo casi obvio es que utilicéis una capa distinta para cada grupo de sombrados o dibujos con las mismas características. Identificadlo y agrupadlo correctamente para que trabajar con el archivo no sea un lío.

Briconsejos
Pequeñas recomendaciones que parten de mi experiencia:

En este entorno, yo creo que es mejor imprimir todas las capas que vayan a ser negras o grises en negro a la hora de hacer un eps, y después modificar la transparencia de la capa para conseguir el gris que buscas, en vez de ajustarte a uno de los 6 grises que ofrece el Acad. Igual con las personas que puse yo, y con los muebles. Son dibujos y/o fotos pintados de nego y con distintas opacidades.


Los rayados se hecen con Autocad, pero si tienes un rayado complejo (véase el del suelo de la última planta de mi museo) lleno de esos objetos que la herramienta "contorno" del autocad suele ignorar aleatoriamente, mi recomendación es hacer un eps con toda la superficie rayada, y utilizar la "varita mágica" de Pshp para seleccionar y borrar las zonas que no queremos.

A veces (sombras en mis lucernarios) hace falta una capita extra para seleccionar mejor una zona a sombrear. Se hace, y se desactiva o elimina. No pasa nada por matar una capa.

Conviene añadir texturas a los rellenos, para que no queden demasiado lisos (a menos que se busque eso, claro ) P.e, los muros de mi atrio. Llevan una textura de lo más estúpida por detrás, con una transparencia de entre el 30% y el 50% según la zona. Y claro, sombreados muy grandes a veces mejoran mucho si en vez de una herramienta relleno, usamos un degradado, normalmente de un color intenso, y modificamos su transparencia para darle el aspecto deseado.


El resumen es que todo lo que no son líneas (rellenos, texturas, árboles, si queréis textos -aunque a mí lo de que no haya tildes ...-) son imágenes de Pshp, y creo que cuanto menos simples (véanse mis árboles, que tienen pixelcitos de colores) mejor quedan, (aunque siempre con un límite)


Si en algún momento os dais cuenta de que tenéis que modificar las líneas del dibujo, basta con que imprimáis otro eps y lo coloquéis sustituyendo al previo. El resto continuará igual...


Aqui unos enlaces con ejemplos de Laminas PFC

http://217.127.233.186/pablo/pfc/


http://digitool-upm.greendata.es:8881/R/USQTT2YNLQAEEYJU189BKF6KVBHXAFT1NUU44GSVBF5U4928Q3-03677


fuente: http://www.soloarquitectura.com/foros/showthread.php?t=11369&highlight=saigre-cursillo



Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

REDES SOCIALES

PUBLICACIONES RECIENTES

BLOG ARCHIVO

Arq. German Cutimbo, architech.com.pe. Con la tecnología de Blogger.

PUBLICACIONES POPULARES

    BASE CATASTRAL TACNA 2017 BASE CATASTRAL TACNA 2017
    PLAN DE DESARROLLO URBANO TACNA 2015 - 2025 PLAN DE DESARROLLO URBANO TACNA 2015 - 2025
    ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA REGION TACNA 2012 ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA REGION TACNA 2012
    MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO PERU MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO PERU
    no image ANIMACION TRABAJO EXPRESION ARQ 3
    PFC LAMINAS PFC LAMINAS

Created with by BeautyTemplates | Distributed by Gooyaabi Templates